29 septiembre 2008
25 septiembre 2008
Los diez mandamientos del jugón MSXero
1. Comprarás la entrada de cine sin tener suficiente dinero para ello.
2. Escogerás el arma secundaria número cuatro.
3. Escogerás el sexto motor.
4. SCREEN 1: PRINT"OPERA": BLOAD"CAS:",R
5. Te suicidarás cuando tu compañero coja el fijador de options.
6. ESSCCCFFFF.
7. Usarás cigarrillos para retrasar una explosión nuclear.
8. Pausarás (4*n)+1 veces.
9. Pedirás ayuda a la chica de pelo azul cuando una barrera de piedras te bloquee el paso.
Y el más importante de todos:
10. POKE -1,((PEEK(-1) XOR &HFF) AND &HF0) * 1.06125
Si los entiendes todos, enhorabuena: eres un KCMP (Konamiman Certified MSX Player).
2. Escogerás el arma secundaria número cuatro.
3. Escogerás el sexto motor.
4. SCREEN 1: PRINT"OPERA": BLOAD"CAS:",R
5. Te suicidarás cuando tu compañero coja el fijador de options.
6. ESSCCCFFFF.
7. Usarás cigarrillos para retrasar una explosión nuclear.
8. Pausarás (4*n)+1 veces.
9. Pedirás ayuda a la chica de pelo azul cuando una barrera de piedras te bloquee el paso.
Y el más importante de todos:
10. POKE -1,((PEEK(-1) XOR &HFF) AND &HF0) * 1.06125
Si los entiendes todos, enhorabuena: eres un KCMP (Konamiman Certified MSX Player).
22 septiembre 2008
Yo antes tenía pelo
22 agosto 2008
Lápiz óptico
El País dice:

Wikipedia dice:
Y caerolus.com dice que un lápiz óptico es algo como esto:
.jpg)
Imagino que la próxima noticia de El País (o de cualquier otro periódico, que son tal para cual) que tenga que ver con ordenadores será algo parecido a esto:

Total, si hay hackers y palabrejas raras, ya mola, ¿no?
ACTUALIZACIÓN: Parece que lo han "arreglado":
Un USB. Claro. La gente guarda datos en un USB, convenientemente conectado a un internet; después se van a casa en un gasolina y ven sus programas favoritos en un plasma.
En fin, a lo mejor en la siguiente iteración son ya capaces contratar a un ingeniero informático (por lo menos) o a alguien de similar preparación que sea capaz de escribir "lápiz USB"; pero mejor no les doy pistas, que así ya es bastante divertido.
Wikipedia dice:
El lápiz óptico es un periférico informático muy parecido a una pluma ordinaria que se utiliza sobre la pantalla de un ordenador o en otras superficies para leer éstas o servir de dispositivo apuntador y que habitualmente sustituye al mouse o con menor éxito, a la tableta digitalizadora.
Y caerolus.com dice que un lápiz óptico es algo como esto:
.jpg)
Imagino que la próxima noticia de El País (o de cualquier otro periódico, que son tal para cual) que tenga que ver con ordenadores será algo parecido a esto:
Total, si hay hackers y palabrejas raras, ya mola, ¿no?
ACTUALIZACIÓN: Parece que lo han "arreglado":
En fin, a lo mejor en la siguiente iteración son ya capaces contratar a un ingeniero informático (por lo menos) o a alguien de similar preparación que sea capaz de escribir "lápiz USB"; pero mejor no les doy pistas, que así ya es bastante divertido.
05 agosto 2008
Mi ranking jueguítico MSXero
Estimados obsoletos y otros seres que acostumbran a seguir mis andanzas, con gran jolgorio y no menos regocijo (creo que ya he usado esa fórmula antes) os anuncio que aprovechando la canícula estival he decidido tomarme unas vacaciones en mi sufrido empleo de responsable padre de familia para retomar mi personalidad secreta de friki mesxesiano. Bueno, al menos durante unos minutillos, mientras escribo esta entrada.
¿Y de qué va esto? Pues es un arriba diez ("top ten", que no os enteráis) de los mejores juegos de MSX habidos y por haber, por supuesto completamente subjetivo y personal, basado en mis gustos y preferencias, y habida cuenta de que seguramente haya dejado fuera algunas joyas que ni siquiera he llegado a ver jamás (frondoso es el bosque de la juegología obsoleta, e imposible de transitar en una sola vida a no ser con los precetivos pokes de tiempo infinito).
Así pues me he sacado de la manga corta veraniega diez categorías completamente arbitrarias y a dedo, y para cada una he elegido a un idem para la gloria. Hete aquí, en orden absolutamente desordenado, el podio de honor de la juegología mesxesiana según este vuestro Konamiman favorito:
1. Mejor aventura: SD Snatcher (Konami)
Empezamos con un peso pesado, y a la sazón el último o penúltimo (hay guerras religiosas en este sentido) juego que Konami se dignó lanzar para MSX allá por 1990. Estamos en el año 2042 y unos robots con aspecto humanoide y muy mala baba matan a las personas pezas gordas para ponerse en su lugar así dominar el mundo como si fueran unos frikis cualesquiera. Pero ahí está nuestro héroe Gillian Seed para pararles los pies en una aventura pseudo-ciberpunk larga y compleja en la que no faltarán enfrentamientos con robotijos de todos los tamaños, colores y sabores.
No sabría decir por qué este juego engancha tanto, lo más probable es que sea una mezcla de una trama compleja, una impecable factura técnica (cómo mola soltar frases grandilocuentes ajenas como quien no quiere la cosa), unos gráficos simpaticones (estilo SD, recordad), una música envolvente y ese yo qué sé que qué sé yo que Konami imprime a todos su juegos (me ha quedado un párrafo bastante topiquero, pero paso de).
Que sí, que muchos direis que dónde voy si los Xak o los Dragon Slayer son mil veces mejores, pero este es mi blog y me lo f... en fin, que hete aquí un vídeo tubeado para que os hagáis una idea de lo que:
2. Mejores gráficos: Princess Maker (Micro Cabin)
No señor, no todos los juegos de este arribadiez son de Konami, siento haberte fastidiado la porra.
El honor de tener los gráficos más bonitos, bien hechos y cuidados se lo lleva Princess Maker, ese extraño "simulador de cuidar niños" en el que como premio por haber llevado la paz a un reino de allá por el siglo XVII, nos dan una niña para que la criemos y en el futuro se convierta en princesa (ahí es ná). Debemos guiar a la nena por diversas actividades educativas, guerreras (que sí que sí) y otras de diversa índole, y según cómo lo hagamos, al cumplir 18 la idem se convertirá en princesa, campesina, soldada (la menestra de igualdad estaría orgullosa de mí o de má) o hasta incluso pelandrusca (en serio).
Es una lástima pero no he podido encotrar videos del susodicho juego, y en cuanto a fotos, sólo una que está en Generation MSX y no le hace mucha justicia (en el MSX los gráficos se ven más definidos, al usar modo entrelazado), pero bueno, es mejor que null:
.png)
La carátula del juego (sacada de la misma wepe) tampoco tiene desperdiciamiento:
.jpg)
3. Mejor música: Xak 3, The Tower of Gazzel (Micro Cabin)
La saga Xak nos adentra en un mundo pseudo-medievaloide en el que el gran guerrero Latok y sus compañeros deberán luchar contra monstruos malosos y resolver complicados puzzles para conseguir un algo que mola mucho (está bien, reconozco que no recuerdo de qué iba el argumento de estos juegos). La banda sonora de esta tercera entrega, que se desarrolla en una torre cuyos pisos debemos ir explorando hasta encontrar al malo malísimo en la cima, es de lo mejorcito que he oído en el MSX, especialmente un par de temas que realmente llegan al alma ("me llega, me llega", como diría el putoso).
El único multimedio que he encontrado en el interdem sobre este juego es un tuvideo con la intro del idem, atentos a la música que aparece junto con el título del juego, parece estar diciéndonos "¡Tios, estais ante un juego grande!" (o no)
4. Juego más envolvente: Snatcher (Konami)
¡Sorpresa! Resulta que SD Snatcher es en realidad una especie de secuela de Snatcher, un juego que no sabría muy bien cómo clasificar (¿conversacional? ¿RPG? ¿Todo en uno?) lanzado en 1988 para MSX y otras máquinas raras que había en Japón en aquellas calendas, y que se basa en el mismo argumento futurista-robotijoputístico. Esta vez los gráficos son "serios", no SDeados.
Al decir "envolvente" me refiero a que te metes completamente dentro del juego. No sé cómo lo consiguen, será la combinación de música claustrofóbica (en ocasiones incluso no hay música, lo cual acongoja aún más) y gráficos ligeramente deprimente-oscurantistas (vale, lo admito, ya no sé qué palabros raros soltar), pero realmente parece que va a aparecer un Snatcher a tus espaldas y te va a lanzar un petardazo por la boca (método de ataque preferido de los susodichos).
He aquí la que en mi opinión es la parte más more del juego: la exploración de una fábrica abandonada en la que se encuentra nuestro compañero de fatigas, del cual hemos recibido una llamada por videófono pidiendo ayuda para perseguir a unos malos malosos (el vídeo es de la versión para PC-8801, pero la versión MSX es virtualmente idéntica). Curiosamente, es la misma escena que he puesto antes al hablar del SD Snatcher:
5. Mejor juego para jugar a dobles: Super Runner (Pony Canyon)
No sé si fue Woody Allen o algún filósofo similar el que soltó aquello de "masturbarse está bien, pero fornicando conoces gente". Está bien jugar a solas con el ordenador pero hay juegos que piden a gritos picarse con un amiguete, y algunos son realmente divertidos cuando se da tal circunstancia jueguística. En el caso del MSX, el juego doblero por excelencia es el Super Runner.
Una pelota de rugby, dos jugadores de idem, y un camino plagado de obstáculos por recorrer. El objetivo: llegar a la meta con la pelota en la mano. Para quitarle la idem al contrario todo vale, desde darle patadas hasta lanzarle cohetes que "casualmente" hay tirados por ahí. Y eso es todo, parece una chorrada y lo es, pero las risas (unas riiisaaas...) están aseguradas.
Hete aquí una imágen del juego, sacada de una página en raronés llamada Tec Dubelin Xbox, que no muestra gran cosa pero os permitirá haceros una idea de por dónde van los tiros (o los balones, ¡jo jo!)
.png)
6. Mejor juego amateur: Paradream (RAC House)
Una de las características inherentes a todo sistema obsoleto es que algunos de sus usuarios, como decía aquel anuncio de curso de informática a distancia, "se hacen sus propios programas ...¡y juegos!". En el caso del MSX y en Europa, en los años 90 estaban de moda las grandes superproducciones en diskete, mientras que hoy en día se han puesto de moda los juegos más sencillitos en formato ROM. En cuanto a los obsoletos japoneses, siempre han ido a su bola y han hecho cosas de todo tipo, algunas realmente raras, y muchas no han salido del archipiélago nipón.
Paradream es precisamente un juego japonés amateur, de 1992, que por suerte sí llegó a estos terruños y se hizo bastante famoso. Es un chotemup (uséase el matamarcianos de toda la vida) un poco más original que los demás, porque el protagonista no es una nave espacial, avión ni artefacto al uso, sino... un niño que está soñando. Sí, así como suena. El objetivo del juego es algo que le tengo que preguntar algún día a Kyoko, si se anima al menos a tragarse la demo.
¿Y qué es lo que mola de Paradream? Que es una delicia de juego: está bien hecho, tiene unos gráficos simpaticones, engancha... y ¡está hecho en BASIC! (con pedacitos de ensamblador, eso sí).
Y sin más verborrea, os dejo con algunas imágenes del juego, sacadas de nuevo de Generation MSX.
.png)
.png)
.png)
NOTA: Espero que los obsoletos nacionales que también han hecho juegos amateur supermolones me perdonen por haber otorgado el galardón a un juego de ultramar.
7. Mejor juego de plataformas: The Maze of Galious (Konami)
Malo maloso secuestra a Afrodita, señora de Popolon, ambos residentes en Castillo Medieval Típico, sin número. Popolon se va a rescatar a Afrodita (lo cual sucede en otro juego, Knightmare), y a la vuelta ambos descubren que el malo maloso ha tomado el castillo y encima ha secuestrado a Pampas, el bebé aún no nacido de ambos (¿Terminator? ¿Regreso al futuro?). Toca recorrer el castillo para hacer una limpieza a fondo de bichos, demonios y demás, para finalmente matar al malo maloso y rescatar a Pampas.
Maze of Galious es un juego curioso. Tiene unos gráficos muy simples, incluso para un MSX de primera generación; tiene apenas tres o cuatro músicas para todo el juego, que es larguillo; y en resumen, técnicamente no es ninguna virguería. Pero tiene detalles que le dan una muy buena jugabilidad: un pedazo de laberinto por recorrer; el poder elegir entre controlar a Popolon y Afrodita durante el juego (cada uno con habilidades distintas); un buen puñado de armas y objetos por encontrar; y nueve mundos independientes del castillo (cada uno con un malo maloso que necesita un arma específica par matarlo). Al final, engancha como ninguno. En cuanto empiezas siempre piensas "tengo que saber qué hay en la pantalla siguiente" o "tengo que averiguar para qué sirve el objeto X". De vez en cuando apetece volver a jugarlo de cabo a rabo aunque ya te lo sepas de memoria.
Os dejo con un yuyuyu que muestra el inicio del juego y cacho del castillo:
8. Mejor juego viejuno: Polar Star (Micro Cabin)
Al decir "juegos viejunos" me refiero a los juegos lanzados en los primeros tiempos de nuestro idolatrado sistema, digamos que entre 1983 y 1985. Polar Star es un matatodo espacial que data de 1984, y a la sazón es uno de los primeros juegos a los que jugué en mi flamante Canon V-20.
A los mandos de una nave que parece un Seat 600, avanzamos a través de un escenario con un efecto pseudo-3D raro que nos acerca a una nave mala malosa y grandota (mola ver cómo se va acercando por el horizonte), mientras por el camino disparamos a otros malos malosos más pequeñajos y esquivamos sus disparos.
Llega un momento en el que nos encontramos frente a frente con la nave grandota, y ahí está la gracia del juego. Resulta que debemos disparar un pepinazo nuclear (o algo así) al punto débil de la nave (una especie de huevo) para que la susodicha salte por los aires (o los espacios) en mil pedazos, pero hay dos pequeñas dificultades: una, que el mencionado huevo no para de moverse de un lado a otro; y dos, que antes de lanzar el pepinazo debemos recargar energía, y durante ese tiempo no podemos disparar... ¡pero la pantalla se sigue llenando de malosos pequeñajos que siguen disparando! Todo un reto sólo apto para los más aguerridos guerreros y bla bla bla...
En resumen, un señor juego que muestra cómo Micro Cabin ya apuntaba maneras desde el principio de los tiempos obsoletos.
9. Mejor matamarcianos: Aleste 2 (Compile)
Aleste 2 es uno de esos juegos que los MSXeros enseñamos a los profanos para presumir de juegos molones y para soltar el "mira lo que se puede hacer con un Z80" que tanto nos llena de orgullo y satisfacción, como al Juanca.
Aleste 2 es posiblemente el juego más cuidado de Compile, en todos los aspectos. Es una delicia lo mires por donde lo mires. Tiene unos gráficos detallados y coloristas, una velocidad a ratos endiablada, unos enemigos malotes que cambian de color cuando les disparas y se ponen rojos cuando están a punto de palmarla (recurso vistoso muy típico de otros matatodos pero que nunca se ha vuelto a ver en juegos de MSX, excepto en el Space Manbow de Konami), usa el FM-PAC para los efectos de sonido, no sólo para la música (creo que no he visto esto en ningún otro juego de MSX), un sistema de armas secundarias flexible y que invita a experimentar (aunque todo el mundo se acaba quedando con los misiles autodirigidos) y en suma, una jugabilidad que te empuja a jugar, jugar, jugar y GOTO 10.
En resumen, posiblemente el juego que más se acerca a la estética y el "sabuar fé" de las máquinas recreativas de la época. Os dejo un vídeo iuutuubico de la segunda fase para que veais lo qué (véase ejemplo de "enemigo que cambia de color al dispararle" a partir del minuto 3:57).
Nota: los que me conoceis estareis con la mosca detrás de la oreja, preguntándoos cómo es posible que no haya elegido como mejor juego de naves otro que ya sabeis cuál es. La respuesta, en el último escalón del ranking.
10. Mejor juego de MSX de todos los tiempos: Nemesis 2 (Konami)
¡Bingo! ¿Qué otro juego podía ser si no? :-)
Nemesis 2, secuela de uno de los matacosas espaciales más famosos de la historia, el primer juego de Konami con chip de sonido SCC y posiblemente la cumbre de la juegología en el MSX de primera generación. En esta ocasión no puedo dar argumentos racionales que justifiquen mi elección; Nemesis 2 es un juego técnicamente impresionante, es tremendamente jugable, tiene música y gráficos muy muy buenos, tiene el nivel de dificultad apropiado... será todo eso y más, o no, pero el caso es que este es el único juego que yo calificaría como realmente perfecto.
Dijo una vez el gran Ramón Ribas que "todo el mundo recuerda el momento en el que vio el Nemesis 2 por primera vez", y la verdad es que lo comprendo: ver un juego así en 1987 y en un MSX1 es realmente una impresión inolvidable (aquí quizá ya estoy desvariando y exagerando un poco, pero: uno, este blog se llama "los desvaríos de Konamiman"; y dos, es mi blog y bla bla...)
Os dejo con un vídeo tubitizado de la cuarta fase, una de mis favoritas:
Conclusión y moraleja
Si tenéis lo que hay que tener (mayormente, internés y teclado), dejad comentarios del tipo "eres billipuertas, mira que no mencionar el juego X o el Z y bla bla...". Pues eso.
¿Y de qué va esto? Pues es un arriba diez ("top ten", que no os enteráis) de los mejores juegos de MSX habidos y por haber, por supuesto completamente subjetivo y personal, basado en mis gustos y preferencias, y habida cuenta de que seguramente haya dejado fuera algunas joyas que ni siquiera he llegado a ver jamás (frondoso es el bosque de la juegología obsoleta, e imposible de transitar en una sola vida a no ser con los precetivos pokes de tiempo infinito).
Así pues me he sacado de la manga corta veraniega diez categorías completamente arbitrarias y a dedo, y para cada una he elegido a un idem para la gloria. Hete aquí, en orden absolutamente desordenado, el podio de honor de la juegología mesxesiana según este vuestro Konamiman favorito:
1. Mejor aventura: SD Snatcher (Konami)
Empezamos con un peso pesado, y a la sazón el último o penúltimo (hay guerras religiosas en este sentido) juego que Konami se dignó lanzar para MSX allá por 1990. Estamos en el año 2042 y unos robots con aspecto humanoide y muy mala baba matan a las personas pezas gordas para ponerse en su lugar así dominar el mundo como si fueran unos frikis cualesquiera. Pero ahí está nuestro héroe Gillian Seed para pararles los pies en una aventura pseudo-ciberpunk larga y compleja en la que no faltarán enfrentamientos con robotijos de todos los tamaños, colores y sabores.
No sabría decir por qué este juego engancha tanto, lo más probable es que sea una mezcla de una trama compleja, una impecable factura técnica (cómo mola soltar frases grandilocuentes ajenas como quien no quiere la cosa), unos gráficos simpaticones (estilo SD, recordad), una música envolvente y ese yo qué sé que qué sé yo que Konami imprime a todos su juegos (me ha quedado un párrafo bastante topiquero, pero paso de).
Que sí, que muchos direis que dónde voy si los Xak o los Dragon Slayer son mil veces mejores, pero este es mi blog y me lo f... en fin, que hete aquí un vídeo tubeado para que os hagáis una idea de lo que:
2. Mejores gráficos: Princess Maker (Micro Cabin)
No señor, no todos los juegos de este arribadiez son de Konami, siento haberte fastidiado la porra.
El honor de tener los gráficos más bonitos, bien hechos y cuidados se lo lleva Princess Maker, ese extraño "simulador de cuidar niños" en el que como premio por haber llevado la paz a un reino de allá por el siglo XVII, nos dan una niña para que la criemos y en el futuro se convierta en princesa (ahí es ná). Debemos guiar a la nena por diversas actividades educativas, guerreras (que sí que sí) y otras de diversa índole, y según cómo lo hagamos, al cumplir 18 la idem se convertirá en princesa, campesina, soldada (la menestra de igualdad estaría orgullosa de mí o de má) o hasta incluso pelandrusca (en serio).
Es una lástima pero no he podido encotrar videos del susodicho juego, y en cuanto a fotos, sólo una que está en Generation MSX y no le hace mucha justicia (en el MSX los gráficos se ven más definidos, al usar modo entrelazado), pero bueno, es mejor que null:
.png)
La carátula del juego (sacada de la misma wepe) tampoco tiene desperdiciamiento:
.jpg)
3. Mejor música: Xak 3, The Tower of Gazzel (Micro Cabin)
La saga Xak nos adentra en un mundo pseudo-medievaloide en el que el gran guerrero Latok y sus compañeros deberán luchar contra monstruos malosos y resolver complicados puzzles para conseguir un algo que mola mucho (está bien, reconozco que no recuerdo de qué iba el argumento de estos juegos). La banda sonora de esta tercera entrega, que se desarrolla en una torre cuyos pisos debemos ir explorando hasta encontrar al malo malísimo en la cima, es de lo mejorcito que he oído en el MSX, especialmente un par de temas que realmente llegan al alma ("me llega, me llega", como diría el putoso).
El único multimedio que he encontrado en el interdem sobre este juego es un tuvideo con la intro del idem, atentos a la música que aparece junto con el título del juego, parece estar diciéndonos "¡Tios, estais ante un juego grande!" (o no)
4. Juego más envolvente: Snatcher (Konami)
¡Sorpresa! Resulta que SD Snatcher es en realidad una especie de secuela de Snatcher, un juego que no sabría muy bien cómo clasificar (¿conversacional? ¿RPG? ¿Todo en uno?) lanzado en 1988 para MSX y otras máquinas raras que había en Japón en aquellas calendas, y que se basa en el mismo argumento futurista-robotijoputístico. Esta vez los gráficos son "serios", no SDeados.
Al decir "envolvente" me refiero a que te metes completamente dentro del juego. No sé cómo lo consiguen, será la combinación de música claustrofóbica (en ocasiones incluso no hay música, lo cual acongoja aún más) y gráficos ligeramente deprimente-oscurantistas (vale, lo admito, ya no sé qué palabros raros soltar), pero realmente parece que va a aparecer un Snatcher a tus espaldas y te va a lanzar un petardazo por la boca (método de ataque preferido de los susodichos).
He aquí la que en mi opinión es la parte más more del juego: la exploración de una fábrica abandonada en la que se encuentra nuestro compañero de fatigas, del cual hemos recibido una llamada por videófono pidiendo ayuda para perseguir a unos malos malosos (el vídeo es de la versión para PC-8801, pero la versión MSX es virtualmente idéntica). Curiosamente, es la misma escena que he puesto antes al hablar del SD Snatcher:
5. Mejor juego para jugar a dobles: Super Runner (Pony Canyon)
No sé si fue Woody Allen o algún filósofo similar el que soltó aquello de "masturbarse está bien, pero fornicando conoces gente". Está bien jugar a solas con el ordenador pero hay juegos que piden a gritos picarse con un amiguete, y algunos son realmente divertidos cuando se da tal circunstancia jueguística. En el caso del MSX, el juego doblero por excelencia es el Super Runner.
Una pelota de rugby, dos jugadores de idem, y un camino plagado de obstáculos por recorrer. El objetivo: llegar a la meta con la pelota en la mano. Para quitarle la idem al contrario todo vale, desde darle patadas hasta lanzarle cohetes que "casualmente" hay tirados por ahí. Y eso es todo, parece una chorrada y lo es, pero las risas (unas riiisaaas...) están aseguradas.
Hete aquí una imágen del juego, sacada de una página en raronés llamada Tec Dubelin Xbox, que no muestra gran cosa pero os permitirá haceros una idea de por dónde van los tiros (o los balones, ¡jo jo!)
.png)
6. Mejor juego amateur: Paradream (RAC House)
Una de las características inherentes a todo sistema obsoleto es que algunos de sus usuarios, como decía aquel anuncio de curso de informática a distancia, "se hacen sus propios programas ...¡y juegos!". En el caso del MSX y en Europa, en los años 90 estaban de moda las grandes superproducciones en diskete, mientras que hoy en día se han puesto de moda los juegos más sencillitos en formato ROM. En cuanto a los obsoletos japoneses, siempre han ido a su bola y han hecho cosas de todo tipo, algunas realmente raras, y muchas no han salido del archipiélago nipón.
Paradream es precisamente un juego japonés amateur, de 1992, que por suerte sí llegó a estos terruños y se hizo bastante famoso. Es un chotemup (uséase el matamarcianos de toda la vida) un poco más original que los demás, porque el protagonista no es una nave espacial, avión ni artefacto al uso, sino... un niño que está soñando. Sí, así como suena. El objetivo del juego es algo que le tengo que preguntar algún día a Kyoko, si se anima al menos a tragarse la demo.
¿Y qué es lo que mola de Paradream? Que es una delicia de juego: está bien hecho, tiene unos gráficos simpaticones, engancha... y ¡está hecho en BASIC! (con pedacitos de ensamblador, eso sí).
Y sin más verborrea, os dejo con algunas imágenes del juego, sacadas de nuevo de Generation MSX.
.png)
.png)
.png)
NOTA: Espero que los obsoletos nacionales que también han hecho juegos amateur supermolones me perdonen por haber otorgado el galardón a un juego de ultramar.
7. Mejor juego de plataformas: The Maze of Galious (Konami)
Malo maloso secuestra a Afrodita, señora de Popolon, ambos residentes en Castillo Medieval Típico, sin número. Popolon se va a rescatar a Afrodita (lo cual sucede en otro juego, Knightmare), y a la vuelta ambos descubren que el malo maloso ha tomado el castillo y encima ha secuestrado a Pampas, el bebé aún no nacido de ambos (¿Terminator? ¿Regreso al futuro?). Toca recorrer el castillo para hacer una limpieza a fondo de bichos, demonios y demás, para finalmente matar al malo maloso y rescatar a Pampas.
Maze of Galious es un juego curioso. Tiene unos gráficos muy simples, incluso para un MSX de primera generación; tiene apenas tres o cuatro músicas para todo el juego, que es larguillo; y en resumen, técnicamente no es ninguna virguería. Pero tiene detalles que le dan una muy buena jugabilidad: un pedazo de laberinto por recorrer; el poder elegir entre controlar a Popolon y Afrodita durante el juego (cada uno con habilidades distintas); un buen puñado de armas y objetos por encontrar; y nueve mundos independientes del castillo (cada uno con un malo maloso que necesita un arma específica par matarlo). Al final, engancha como ninguno. En cuanto empiezas siempre piensas "tengo que saber qué hay en la pantalla siguiente" o "tengo que averiguar para qué sirve el objeto X". De vez en cuando apetece volver a jugarlo de cabo a rabo aunque ya te lo sepas de memoria.
Os dejo con un yuyuyu que muestra el inicio del juego y cacho del castillo:
8. Mejor juego viejuno: Polar Star (Micro Cabin)
Al decir "juegos viejunos" me refiero a los juegos lanzados en los primeros tiempos de nuestro idolatrado sistema, digamos que entre 1983 y 1985. Polar Star es un matatodo espacial que data de 1984, y a la sazón es uno de los primeros juegos a los que jugué en mi flamante Canon V-20.
A los mandos de una nave que parece un Seat 600, avanzamos a través de un escenario con un efecto pseudo-3D raro que nos acerca a una nave mala malosa y grandota (mola ver cómo se va acercando por el horizonte), mientras por el camino disparamos a otros malos malosos más pequeñajos y esquivamos sus disparos.
Llega un momento en el que nos encontramos frente a frente con la nave grandota, y ahí está la gracia del juego. Resulta que debemos disparar un pepinazo nuclear (o algo así) al punto débil de la nave (una especie de huevo) para que la susodicha salte por los aires (o los espacios) en mil pedazos, pero hay dos pequeñas dificultades: una, que el mencionado huevo no para de moverse de un lado a otro; y dos, que antes de lanzar el pepinazo debemos recargar energía, y durante ese tiempo no podemos disparar... ¡pero la pantalla se sigue llenando de malosos pequeñajos que siguen disparando! Todo un reto sólo apto para los más aguerridos guerreros y bla bla bla...
En resumen, un señor juego que muestra cómo Micro Cabin ya apuntaba maneras desde el principio de los tiempos obsoletos.
9. Mejor matamarcianos: Aleste 2 (Compile)
Aleste 2 es uno de esos juegos que los MSXeros enseñamos a los profanos para presumir de juegos molones y para soltar el "mira lo que se puede hacer con un Z80" que tanto nos llena de orgullo y satisfacción, como al Juanca.
Aleste 2 es posiblemente el juego más cuidado de Compile, en todos los aspectos. Es una delicia lo mires por donde lo mires. Tiene unos gráficos detallados y coloristas, una velocidad a ratos endiablada, unos enemigos malotes que cambian de color cuando les disparas y se ponen rojos cuando están a punto de palmarla (recurso vistoso muy típico de otros matatodos pero que nunca se ha vuelto a ver en juegos de MSX, excepto en el Space Manbow de Konami), usa el FM-PAC para los efectos de sonido, no sólo para la música (creo que no he visto esto en ningún otro juego de MSX), un sistema de armas secundarias flexible y que invita a experimentar (aunque todo el mundo se acaba quedando con los misiles autodirigidos) y en suma, una jugabilidad que te empuja a jugar, jugar, jugar y GOTO 10.
En resumen, posiblemente el juego que más se acerca a la estética y el "sabuar fé" de las máquinas recreativas de la época. Os dejo un vídeo iuutuubico de la segunda fase para que veais lo qué (véase ejemplo de "enemigo que cambia de color al dispararle" a partir del minuto 3:57).
Nota: los que me conoceis estareis con la mosca detrás de la oreja, preguntándoos cómo es posible que no haya elegido como mejor juego de naves otro que ya sabeis cuál es. La respuesta, en el último escalón del ranking.
10. Mejor juego de MSX de todos los tiempos: Nemesis 2 (Konami)
¡Bingo! ¿Qué otro juego podía ser si no? :-)
Nemesis 2, secuela de uno de los matacosas espaciales más famosos de la historia, el primer juego de Konami con chip de sonido SCC y posiblemente la cumbre de la juegología en el MSX de primera generación. En esta ocasión no puedo dar argumentos racionales que justifiquen mi elección; Nemesis 2 es un juego técnicamente impresionante, es tremendamente jugable, tiene música y gráficos muy muy buenos, tiene el nivel de dificultad apropiado... será todo eso y más, o no, pero el caso es que este es el único juego que yo calificaría como realmente perfecto.
Dijo una vez el gran Ramón Ribas que "todo el mundo recuerda el momento en el que vio el Nemesis 2 por primera vez", y la verdad es que lo comprendo: ver un juego así en 1987 y en un MSX1 es realmente una impresión inolvidable (aquí quizá ya estoy desvariando y exagerando un poco, pero: uno, este blog se llama "los desvaríos de Konamiman"; y dos, es mi blog y bla bla...)
Os dejo con un vídeo tubitizado de la cuarta fase, una de mis favoritas:
Conclusión y moraleja
Si tenéis lo que hay que tener (mayormente, internés y teclado), dejad comentarios del tipo "eres billipuertas, mira que no mencionar el juego X o el Z y bla bla...". Pues eso.
31 julio 2008
Los siete pecados kai-pitales
1. Soberbia
- Un bañador chic... unas gafas de sol molonas... un cuerpo de escándalo y ¡hop! ¡Listo para ir a la playa a triunfarrrr!
2. Pereza
- ¡Niñoooo! ¿No te levantas? ¡Que son las tres de la tarde!
- ¡Bah! A esta hora ya no vale la pena levantarse, ya casi es de noche...
3. Lujuria
4. Ira
- ¿Qué? ¿¿Que tengo la boca sucia?? ¡Maldito excremento de murciélago leproso, vamos a la calle que te voy a patear los intestinos!
5. Gula
6. Envidia
7. Avaricia
- Ahora mi nene va a comer en su platito con su cucharita, ¿vale?
- ¡Nada de platito y cucharita! ¡El platote y la cucharota, aibalaostia!
NOTA: Kaito es mallorquín, pero ya se sabe, "los de Bilbao nacen donde les da la gana" :-)

2. Pereza

- ¡Bah! A esta hora ya no vale la pena levantarse, ya casi es de noche...
3. Lujuria
4. Ira

5. Gula
6. Envidia
7. Avaricia

- ¡Nada de platito y cucharita! ¡El platote y la cucharota, aibalaostia!
NOTA: Kaito es mallorquín, pero ya se sabe, "los de Bilbao nacen donde les da la gana" :-)
30 junio 2008
Fúrgol, fúmbols, fúrbo, balompié...
1. Para reír
Por cierto, ya tenía yo ganas de saber cómo se dice "Alemania" en inglés.

2. Para gritar
Carreteras mallorquinas el domingo 29 de junio a las 21:00 aproximativamente.



3. Para llorar
"Bienvenido al equipo de redactores de nuestro periódico. Supongo que ya te han contado nuestras reglas de estilo: en primer lugar se ponen las noticias realmente importantes, con toda profusión de detalles; después se ponen las futesas sin importancia que no interesan a nadie."
(Dato adicional: el periódico en cuestión es muy de izquierdas.)
"Me tusga el fulboooot...
Los modingos por la radte es la yamor...
de mi anisiofeeees..."
Los modingos por la radte es la yamor...
de mi anisiofeeees..."
Por cierto, ya tenía yo ganas de saber cómo se dice "Alemania" en inglés.

2. Para gritar
Carreteras mallorquinas el domingo 29 de junio a las 21:00 aproximativamente.



3. Para llorar
"Bienvenido al equipo de redactores de nuestro periódico. Supongo que ya te han contado nuestras reglas de estilo: en primer lugar se ponen las noticias realmente importantes, con toda profusión de detalles; después se ponen las futesas sin importancia que no interesan a nadie."
(Dato adicional: el periódico en cuestión es muy de izquierdas.)
27 junio 2008
MSX: ¡25 añazos!
Ya sé que tengo pendiente deleitaros con más fotos de mi reciente viaje a los nijones. También tengo que publicar algo sobre el cumpleaños de Kaito. Pero hoy no podía dejar de escribir de un tema sumamente trascendente para la humanidad obsoleta: hoy, 27 de junio de 2008, el sistema MSX cumple 25 años.
Pues sí, tal día como hoy de 1983, un par de jovenzuelos llamados Bill Gates y Kay Nishi presentaron en apabullante rueda de prensa el que estaba destinado a convertirse en El Sistema, con mayúsculas.

Las más renombradas personalidades celebran el evento con profusión alrededor de todo el globo terráqueo:

¿Y cuál es el secreto del arrollador éxito de nuestro idolatrado sistema? El genial físico Albert Einstein en persona nos lo explica:

Tal exitazo es en buena parte debido a los denodados esfuerzos de nuestro respetado Líder de la Sociedad, que ante su progresivo envejecimiento y alopeciamiento ya se prepara para introducir a su vástago en las artes obsoletas:

Ello no será sin embargo tarea fácil, pues el susodicho heredero se hace mayor, reclama independencia y se le va endureciendo el carácter:

Moraleja: Felicidades MSX, y en cuanto a nosotros los obsoletos, ¡a seguir dando la tabarra 25 años más!
PostCosa: "Ya te vale, escribir sobre el aniversario del MSX antes que escribir sobre el aniversario de tu propio hijo". ¿Y qué esperabas de un patético friki obsoleto?
Pues sí, tal día como hoy de 1983, un par de jovenzuelos llamados Bill Gates y Kay Nishi presentaron en apabullante rueda de prensa el que estaba destinado a convertirse en El Sistema, con mayúsculas.

- Oye Nishi, ¿tú crees que esto del MSX lo usará alguien?
- Dentro de un par de años no lo usarán ni los frikis de Akihabara, pero mientras, tú coge el dinero y corre.
- Dentro de un par de años no lo usarán ni los frikis de Akihabara, pero mientras, tú coge el dinero y corre.
Las más renombradas personalidades celebran el evento con profusión alrededor de todo el globo terráqueo:

- ¡25 añazos! ¡Esto hay que celebrarlo!
- Hummm, echa echa...
- (Hips... ¿cómo he llegado yo hasta aquí?)
- Hummm, echa echa...
- (Hips... ¿cómo he llegado yo hasta aquí?)
¿Y cuál es el secreto del arrollador éxito de nuestro idolatrado sistema? El genial físico Albert Einstein en persona nos lo explica:

- La obsolescencia es un 10% de habilidad técnica con zochentas y un 90% del más patético frikismo.
Tal exitazo es en buena parte debido a los denodados esfuerzos de nuestro respetado Líder de la Sociedad, que ante su progresivo envejecimiento y alopeciamiento ya se prepara para introducir a su vástago en las artes obsoletas:

- Hijo mío, te enseñaré todos los secretos del MSX y algún día heredarás el Liderazgo Social y el Poder Absoluto.
- Sí hombre, sí, lo que tú digas... (este hombre cada día está peor)
- Sí hombre, sí, lo que tú digas... (este hombre cada día está peor)
Ello no será sin embargo tarea fácil, pues el susodicho heredero se hace mayor, reclama independencia y se le va endureciendo el carácter:

- ¿Qué te pasa? ¿Te gusta mi moto? ¿O es que buscas pelea?
Moraleja: Felicidades MSX, y en cuanto a nosotros los obsoletos, ¡a seguir dando la tabarra 25 años más!
PostCosa: "Ya te vale, escribir sobre el aniversario del MSX antes que escribir sobre el aniversario de tu propio hijo". ¿Y qué esperabas de un patético friki obsoleto?
16 mayo 2008
El cine que viene
Amigos cinéfilos, he aquí un avance de los estrenos que se preparan para la próxima temporada verano-invierno.
Dragon Ball: Son Goku vs La Aspiradora Diabólica
Género: Aventuras
Vuelve la saga de aventuras que triunfa en Japón, EEUU y Son Cladera. En esta ocasión nuestro héroe se enfrenta a un poderoso enemigo que amenaza con limpiar la faz de la tierra, literalmente.
Amor-Odio
Género: Comedia romántica
Divertida historia sobre la ambivalente relación entre dos primos a cual más pizpireto. Emoción y risas a raudales para toda la familia.
El Papatubbie
Género: Infantil
Vuelve el personaje más querido por los más pequeñines de la casa. ¡Un abraaazooo!
Mi querido padre
Género: Drama
Entrañable historia que narra la relación de amistad, respeto, afecto y cariño entre un padre y su hijo. Si no te emociona es que no tienes sangre en las venas.
Terremoto
Género: Catástrofes
Un terremoto de dimensiones monstruosas arrasa la zona central de Japón. Esta película ha conseguido un Oscar, un Goya y un Tigretón por sus espectaculares efectos especiales.
Dragon Ball: Son Goku vs La Aspiradora Diabólica
Género: Aventuras
Vuelve la saga de aventuras que triunfa en Japón, EEUU y Son Cladera. En esta ocasión nuestro héroe se enfrenta a un poderoso enemigo que amenaza con limpiar la faz de la tierra, literalmente.
Amor-Odio
Género: Comedia romántica
Divertida historia sobre la ambivalente relación entre dos primos a cual más pizpireto. Emoción y risas a raudales para toda la familia.
El Papatubbie
Género: Infantil
Vuelve el personaje más querido por los más pequeñines de la casa. ¡Un abraaazooo!
Mi querido padre
Género: Drama
Entrañable historia que narra la relación de amistad, respeto, afecto y cariño entre un padre y su hijo. Si no te emociona es que no tienes sangre en las venas.
Terremoto
Género: Catástrofes
Un terremoto de dimensiones monstruosas arrasa la zona central de Japón. Esta película ha conseguido un Oscar, un Goya y un Tigretón por sus espectaculares efectos especiales.
13 mayo 2008
Japoneando (la venganza)
¡¡Uuuuoooooh!! ¡Estoy vivo! Ejem, saludos, pacientes y sufridos lectores. Efectivamente, ha pasado un mes desde mi última entrada y ya he vuelto de mi periplo por tierras niponas... desde las que no he escrito nada. Puedo poner como excusa justificación que no he parado de hacer algos y tal, pero bueno, la verdad es que merezco por lo menos un beso de tornillo de Bill Gates.
Esperando contar con vuestra indulgencia, paso a relataros las aventuras de la familia Soriano Koizumi en el otro lado del mundo, empezando por el viaje, veinte horitas de nada en las que incluso pudimos visitar tierras finlandesas (aeroportuarias, eso sí).
- ...lego todos mis pañales a Cagones sin Fronteras, mis mordiscos a Ñampazampas en Acción, y...
- Hijo, no exageres. El viaje es duro pero no tanto.
- Mami, aquí dentro me siento como un animal en una jaula...
- Calla hijo, o no nos tirarán cacahuetes.
Industrias Falgas, una empresa española con proyección internacional. Entre esto y el Pocoyo, nos comemos el mundo.
- Acusado retrogusto y marcado carácter mediterráneo el de estos espaguetis precocinados, pardiez...
Inciso medio serio
Supongo que habréis oído hablar del nuevo control de pasaportes de los aeropuertos japoneses. Si no, os lo resumo: desde el pasado mes de noviembre, a todos los extranjeros que llegan Japón se les toman las huellas dactilares y se les saca una fotografía, además de la comprobación pasaportera de rigor.
Pues bien, a mí me tocó sufrir dicho proceso. Hay quien dice que es humillante, que vulnera derechos, que bla bla... pero todo eso es lo de menos; la realidad real es que es un soberano coñazo, por las colas que se forman dada la lentitud inherente al proceso. Imaginaos tener que hacer media hora de cola después de un viaje de veinte horas. Incluso Kyoko se mosqueó, argumentando (con razón) que por lo menos podrían poner diez mostradores a tal efecto, y no sólo tres.
Para más recochineo, en una pared había un enorme cartel en inglés tal que "Realizamos estrictos controles para luchar contra el terrorismo". Me hubiera gustado sacarle una foto al susodicho pero no quería acabar en Guantánamo.
Fin del inciso medio serio. Que siga la secta.
Una vez en nuestro destino, Kaito se acomodó inmediatamente al nuevo ambiente:
- ¡Por fin hemos llegado! Hum, en este país me siento raro... me dan ganas de tirar kamehames, de pelearme con tó quisqui y de morirme y resucitar diez veces...
Ya acomodados, la primera visita fue, por supuesto, al restaurante familiar que tan buenos momentos gastronómicos acostumbra a brindarnos:
- ¡Por fin! A ver, jefe, me pone un pincho de tortilla de patatas y una ración de paella con chorizo.
Y tras llenar los estómagos recibimos la visita de los primitos de Kaito:
¿Recordáis a Wataru, el bebé que tenía airbags en vez de mofletes? Pues bien, los airbags han evolucionado hasta alcanzar la categoría de globos aerostáticos.
- Pero qué esaborío eres. Al final se te ha puesto cara de Hitchcock.
- Sí sí, y para ti un primo son cuatrocientos mofletes que besar.
En el próximo episodio... más aventuras de vuestros héroes favoritos.
NOTA: Kyoko no quiere salir en mi glob. Snif, bua. Debe ser que le doy mala reputación o algo.
Esperando contar con vuestra indulgencia, paso a relataros las aventuras de la familia Soriano Koizumi en el otro lado del mundo, empezando por el viaje, veinte horitas de nada en las que incluso pudimos visitar tierras finlandesas (aeroportuarias, eso sí).

- Hijo, no exageres. El viaje es duro pero no tanto.

- Calla hijo, o no nos tirarán cacahuetes.


Inciso medio serio
Supongo que habréis oído hablar del nuevo control de pasaportes de los aeropuertos japoneses. Si no, os lo resumo: desde el pasado mes de noviembre, a todos los extranjeros que llegan Japón se les toman las huellas dactilares y se les saca una fotografía, además de la comprobación pasaportera de rigor.
Pues bien, a mí me tocó sufrir dicho proceso. Hay quien dice que es humillante, que vulnera derechos, que bla bla... pero todo eso es lo de menos; la realidad real es que es un soberano coñazo, por las colas que se forman dada la lentitud inherente al proceso. Imaginaos tener que hacer media hora de cola después de un viaje de veinte horas. Incluso Kyoko se mosqueó, argumentando (con razón) que por lo menos podrían poner diez mostradores a tal efecto, y no sólo tres.
Para más recochineo, en una pared había un enorme cartel en inglés tal que "Realizamos estrictos controles para luchar contra el terrorismo". Me hubiera gustado sacarle una foto al susodicho pero no quería acabar en Guantánamo.
Fin del inciso medio serio. Que siga la secta.
Una vez en nuestro destino, Kaito se acomodó inmediatamente al nuevo ambiente:

Ya acomodados, la primera visita fue, por supuesto, al restaurante familiar que tan buenos momentos gastronómicos acostumbra a brindarnos:

Y tras llenar los estómagos recibimos la visita de los primitos de Kaito:


- Sí sí, y para ti un primo son cuatrocientos mofletes que besar.
En el próximo episodio... más aventuras de vuestros héroes favoritos.
NOTA: Kyoko no quiere salir en mi glob. Snif, bua. Debe ser que le doy mala reputación o algo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)